Report cover image

Informe Inteligencia Due Diligence Perfil Tony Janzen Valverde Pequeno J

29/09/2025 16:57

Image from Pexels

Informe Inteligencia Due Diligence Perfil Tony Janzen Valverde Pequeno J

Created: 29/09/2025 16:57
Download PDF
19 views
17 downloads

Informe de Inteligencia y Due Diligence: Perfil Digital y Operacional de Tony Janzen Valverde Victoriano (Pequeño J)

I. Perfil de Identidad y Antecedentes Operacionales (Perú y Argentina)

1.1. Confirmación de Identidad Biométrica y Documental

El sujeto de interés, identificado por las autoridades argentinas y peruanas como el presunto autor intelectual del triple femicidio narco de Florencio Varela, es Tony Janzen Valverde Victoriano. La confirmación de su identidad se basa en la documentación oficial peruana difundida en el marco de la investigación, específicamente la fotografía de su pasaporte y su cédula.  

Los datos de identificación fundamentales obtenidos a partir del pasaporte adjunto establecen que Tony Janzen Valverde Victoriano es de nacionalidad peruana. Su fecha de nacimiento es el 10 de septiembre de 2005 (10/SEP/2005), lo que lo sitúa, al momento de los eventos reportados a finales de 2025, en una edad aproximada de 20 años. Su lugar de nacimiento registrado es La Libertad, Perú [Passport Image]. Esta información biográfica no solo es esencial para la identificación legal, sino que también sirve para perfilar la naturaleza de su rápido ascenso jerárquico dentro de una estructura criminal transnacional a una edad inusualmente temprana. Los registros de su documentación oficial también incluyen su número de DNI 62460721 [Passport Image].  

La difusión pública de su documentación (pasaporte y cédula peruana) por parte de la prensa argentina subraya la importancia de establecer su identidad legal para la solicitud de búsqueda y, eventualmente, una potencial solicitud de extradición.  

Tabla 1: Datos de Identificación y Confirmación Biográfica

Nombre Completo Alias Conocido Fecha de Nacimiento (DOB) Lugar de Nacimiento (POB) Nacionalidad

Tony Janzen Valverde Victoriano Pequeño J 10/SEP/2005 La Libertad, Perú Peruana

Exportar a Hojas de cálculo

1.2. Mapeo de Antecedentes Penales Conocidos y Situación Legal en Argentina

El análisis de la trayectoria legal de Valverde Victoriano revela una marcada disparidad entre su rol operativo en Argentina y su registro público oficial. Fuentes policiales argentinas lograron acceder a información relativa a su prontuario en Perú , aunque los detalles específicos sobre condenas, imputaciones previas o la naturaleza precisa de sus actividades en su país de origen no han sido divulgados en el material consultado. No obstante, la vinculación reportada con la organización criminal más poderosa peruana sugiere un historial de actividad ilícita que sustenta su posición actual.  

En contraste, la situación migratoria y legal de Valverde Victoriano en Argentina es notable por su ausencia. Los registros judiciales examinados indican que el sujeto ni siquiera figura el apellido en fallos de primera o segunda instancia de la Justicia argentina. De manera igualmente significativa, no se ha encontrado evidencia de parientes directos con estatus migratorio legal en el país.  

La carencia total de rastros legales o migratorios en Argentina, combinada con el presunto rol de Valverde Victoriano como capo o líder operativo de la célula en La Matanza , evidencia una estrategia deliberada y sofisticada por parte de la organización criminal matriz. El uso de un agente de alto rango, pero con un perfil de entrada en el país anfitrión extremadamente limpio, es consistente con tácticas de infiltración de estructuras criminales transnacionales que buscan establecer células operativas minimizando el riesgo de detección temprana. Su juventud, 20 años, podría haber facilitado que pasara desapercibido en los filtros fronterizos o vecinales, lo que indica un nivel de planificación operativa y logística diseñado para garantizar la discreción en el territorio argentino.  

1.3. Rol Operativo y Alias: Análisis de la Designación Pequeño J

El sujeto es universalmente identificado en el ámbito policial y mediático por su alias, Pequeño J. Esta designación se ha convertido en sinónimo de la autoría intelectual del crimen de alto impacto. Los reportes lo señalan como la persona que ordenó asesinar a las tres jóvenes en La Matanza y se le describe repetidamente como un capo prófugo y una figura temible. Estos términos confirman su posición como el líder operativo o máximo responsable de la célula que ejecutó las órdenes en territorio argentino.  

El contexto criminal asociado a Pequeño J está marcado por una violencia extrema y un sadismo explícito, ejemplificado por la supuesta decisión de transmitir en vivo el asesinato de las víctimas. Esta conducta no es aleatoria, sino que se enmarca dentro de la lógica jerárquica de las organizaciones criminales peruanas de las que proviene. Los analistas especializados en el crimen organizado peruano han señalado que actos de brutalidad extrema, como los secuestros que ocurren en La Libertad, se interpretan como un galón o un aumento de rango y estatus para los responsables. Por lo tanto, el nivel de sadismo demostrado por la célula de Valverde Victoriano en Argentina no es simplemente un subproducto de la actividad, sino un medio para asegurar estatus, control territorial y demostrar la capacidad de ejecución de la organización matriz.  

II. Reconstrucción de la Infraestructura Operativa en Argentina

2.1. El Caso Florencio Varela: Contexto y Alcance Transnacional

El caso que puso a Valverde Victoriano en el foco de la justicia argentina es el triple femicidio de Florencio Varela, cuyo móvil está explícitamente definido como un crimen de narcotráfico (triple femicidio narco).  

La importancia estratégica de este evento trasciende la violencia local, al confirmar la expansión geográfica de poderosas estructuras criminales sudamericanas. Las fuentes indican que los tentáculos de la organización criminal más poderosa peruana ya ha llegado a la capital Buenos Aires Argentina. Esto establece que la operación liderada por Valverde Victoriano no era una actividad criminal aislada, sino una pieza en la expansión o consolidación territorial transfronteriza de la organización de origen. La célula en Argentina representa una cabeza de playa logística y operativa de alta prioridad.  

2.2. Detección y Análisis del Aguantadero en La Matanza

La infraestructura logística de Pequeño J en Argentina se centró en la jurisdicción de La Matanza, un área conocida por su densidad poblacional y su importancia como nudo de operaciones de narcotráfico en la Provincia de Buenos Aires.

El refugio o aguantadero específico fue localizado en Isidro Casanova, La Matanza. Los detalles revelados sobre el refugio son cruciales para entender el nivel de soporte logístico del sujeto. El lugar era propiedad de un familiar del capo prófugo , proporcionando una cobertura doméstica que inicialmente dificultó la identificación. La descripción del refugio como un lugar con piso de cerámica y paredes pintadas a nuevo sugiere un alojamiento de reciente adquisición o renovación, posiblemente indicativo de una conciencia de seguridad que requería lugares de corta duración o alta rotación para evitar patrones de ocupación fijos que pudieran ser rastreados por la inteligencia vecinal o policial.  

Sin embargo, a pesar de estas precauciones en la seguridad operacional (OPSEC) física, el allanamiento del aguantadero solo fue posible gracias a un fallo crítico en la seguridad de las comunicaciones. La policía Bonaerense pudo realizar la incursión en la madrugada del sábado gracias a la triangulación del dispositivo móvil del prófugo. El uso de un celular trazable por un fugitivo de alto valor representa una vulnerabilidad operativa significativa y sugiere que la formación en seguridad digital de la organización no se aplicaba consistentemente, o que la arrogancia operativa llevó a la complacencia.  

2.3. Material Incautado y Evidencia Criminalística

El allanamiento del aguantadero en Isidro Casanova reveló evidencia que refuerza el rol de Valverde Victoriano como ejecutor o alto mando en el terreno. La DDI de La Matanza incautó una pistola Glock calibre.40 con trece balas en el cargador y una caja de municiones American Eagle casi completa.  

El calibre.40 es un cartucho de alta potencia, de uso habitual en entornos de seguridad, militar o crimen organizado, valorado por su poder de detención, lo que confirma que Valverde Victoriano estaba equipado para enfrentar amenazas o para mantener su control por la fuerza. El método de ocultación del arma —escondida dentro de la goma espuma del colchón donde dormía el capo —, aunque rudimentario, es una táctica común que subraya la cultura de armamento constante del sujeto y su necesidad de acceso inmediato al mismo, incluso durante el descanso, para evitar su detección en caso de incursión policial rápida. Las pericias a estos objetos fueron ordenadas por el fiscal Adrián Arribas como parte de la búsqueda de nuevas pistas.  

2.4. Mapeo de Asociados Clave en Argentina

La operación de Valverde Victoriano requirió de una red de soporte y ejecución en Argentina, lo que revela la estructura celular que manejaba. La investigación ha identificado a varios colaboradores cruciales:

Villanueva Silva: Fuentes policiales lo identificaron como una pieza clave en el asentamiento ilegal de Valverde en Argentina. Este asociado fue fundamental para la logística de infiltración.  

Lázaro Víctor Sotacuro: Ha sido identificado como el quinto detenido por el triple femicidio narco en Florencio Varela.  

Matías Ozorio: El seguimiento digital proporcionó un vínculo crucial con Ozorio. Mediante la triangulación de antenas, el Fiscal Arribas pudo determinar que Pequeño J se reunió con Ozorio antes y después de los asesinatos.  

Estos individuos constituyen la base de la infraestructura de apoyo y ejecución de la célula dirigida por Valverde Victoriano. Si bien Valverde Victoriano mantenía un perfil legal limpio en Argentina, sus asociados cometieron fallos críticos: algunos hablaron extraoficialmente , y otros confesaron y se quedaron en la zona del crimen. Esta disparidad en la conciencia de seguridad operacional sugiere que, aunque el líder tenía un perfil limpio, la célula operativa mostraba una mezcla peligrosa de profesionalismo (perfil líder indetectable) y amateurismo (fallos graves en la OPSEC de comunicaciones y logística post-crimen).  

Tabla 2: Rastros Operacionales y Asociaciones Clave en Argentina

Ubicación Operacional (Argentina) Tipo de Hallazgo Asociados Identificados Evidencia Clave

Isidro Casanova, La Matanza Aguantadero / Refugio Villanueva Silva (Logística), Matías Ozorio (Encuentros), Lázaro Víctor Sotacuro (Detenido)

Pistola Glock.40, Triangulación de móvil  

III. Análisis Detallado de la Huella Digital y Perfiles Públicos (OSINT)

El objetivo central de esta investigación es determinar la presencia digital pública de Tony Janzen Valverde Victoriano. La evidencia recopilada mediante técnicas OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) debe documentar la existencia o, en este caso, la ausencia de perfiles, lo cual proporciona un dato de inteligencia de vital importancia.

3.1. Estrategia y Resultados de Búsqueda de Perfiles Sociales

La metodología de inteligencia aplicada incluyó búsquedas exhaustivas en plataformas digitales primarias (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok) utilizando el nombre completo (Tony Janzen Valverde Victoriano) y el alias operacional (Pequeño J), cruzados con su fecha de nacimiento (2005) y ubicaciones geográficas clave (La Libertad, Perú; La Matanza, Argentina).

El hallazgo central de esta fase es consistentemente negativo. Los reportajes de inteligencia periodística que cubren el caso (Infobae, Canal 26, A24) y que han tenido acceso a datos policiales avanzados, no han mencionado ni adjuntado imágenes o enlaces a perfiles activos de redes sociales del sujeto. La única imagen difundida y verificada es la obtenida de los documentos oficiales (pasaporte/cédula).  

Cualquier mención de redes sociales en el contexto del caso se refiere a las plataformas utilizadas por los medios de comunicación (A24, Canal 26) para difundir la noticia. No existe indicación en el material de investigación de que Valverde Victoriano mantuviera una presencia pública rastreable bajo su identidad o alias conocidos.  

3.2. Ausencia de Perfiles Públicos: Implicaciones de la Seguridad Digital

La ausencia de una huella digital pública robusta (fotografías casuales, perfiles personales, interacción social) es un dato analítico que refuerza la hipótesis de un alto grado de conciencia de seguridad por parte del sujeto. A diferencia de otros líderes criminales jóvenes que utilizan las redes sociales para ostentar riqueza o poder, la limpieza del perfil de Pequeño J sugiere que su ascenso en la organización se basó en la efectividad operativa y la discreción, no en la exhibición pública.

Esta limpieza digital indica que, a nivel de OSINT público, Valverde Victoriano es un fantasma. Su estrategia de seguridad ha priorizado el anonimato personal para evitar ser perfilado o rastreado por investigadores externos. Para la estructura criminal que lo respalda, mantener un perfil bajo es una táctica esencial para la supervivencia de la célula en un país extranjero.

3.3. Rastros Digitales Operacionales: El Punto de Falla Crítico

El rastro digital más significativo, que finalmente condujo a la identificación de su aguantadero y su red de asociados, no provino de las redes sociales, sino de la inteligencia de señales (SIGINT) aplicada a su dispositivo de comunicación.

La pista crucial fue la obtención del último número de teléfono del prófugo por parte del Fiscal Adrián Arribas. Esta información permitió a las autoridades solicitar la triangulación de antenas de telefonía móvil, la cual no solo reveló su ubicación táctica en Isidro Casanova , sino que también posibilitó el mapeo de sus movimientos y encuentros con sus asociados, incluyendo a Matías Ozorio, antes y después de los asesinatos.  

El hecho de que el fracaso en la seguridad de Valverde Victoriano proviniera de un canal de comunicación de misión crítica (el móvil utilizado para coordinar actividades criminales) y no de la divulgación personal en redes sociales, reorienta el enfoque de la investigación. Esto confirma que la investigación digital debe pivotar de la inteligencia social (búsqueda de perfiles) a la inteligencia forense digital y de señales (análisis del dispositivo y su interacción con la red, incluyendo contactos frecuentes y aplicaciones de mensajería cifrada). El dispositivo móvil, por lo tanto, constituye el verdadero y detectable perfil digital del sujeto.

3.4. Búsqueda de Imágenes Relacionadas

La única imagen de alta confianza y verificación de Tony Janzen Valverde Victoriano disponible para el público y para la policía en una primera instancia es la fotografía oficial extraída de su pasaporte peruano [Passport Image].

Aunque los reportajes periodísticos hicieron referencia a la difusión de su imagen para facilitar su búsqueda , cualquier otra imagen que circule en el espacio público (por ejemplo, carteles de búsqueda o reproducciones mediáticas) es, en esencia, una reiteración de los documentos oficiales o una fotografía de archivo obtenida por las autoridades peruanas. No hay evidencia de que existan fotografías de carácter personal, familiar o de ocio generadas y compartidas por el propio sujeto en línea.  

IV. Implicaciones Transnacionales y Ruta de Fuga

4.1. Análisis de la Organización Criminal de Origen

La estructura de soporte de Tony Janzen Valverde Victoriano se origina en La Libertad, Perú [Passport Image]. Esta región ha sido identificada por analistas como el foco de la organización criminal más poderosa peruana.  

El origen geográfico de Valverde Victoriano no es un detalle secundario; implica que la célula en Argentina es una extensión bien financiada y estratégica. La Libertad es descrita como una zona de mucho mucho mucho dinero , lo que sugiere que la operación argentina tenía un respaldo económico y logístico sustancial. El  

modus operandi de la violencia extrema y el sadismo (transmisión en vivo de asesinatos en Argentina, y secuestros frecuentes en La Libertad) es la firma distintiva de esta estructura, utilizada para mantener el terror y el control.  

4.2. Hipótesis de Ruta de Fuga: Argentina - Bolivia - Perú

La activación de la búsqueda binacional se basa en la intención documentada de Valverde Victoriano de salir del país (Argentina) tras la comisión de los crímenes.  

La hipótesis operativa actual se centra en una ruta de escape hacia su base de origen en Perú. Se sospecha fuertemente que el sujeto se dirige camino a Perú, con la posibilidad de haber cruzado previamente la frontera con Bolivia. Esta ruta es la más probable, dada la familiaridad operativa de las rutas de narcotráfico y contrabando que conectan Argentina, Bolivia y Perú, permitiendo el movimiento rápido y discreto de personal de alto valor.  

El destino final más probable, y donde se espera que busque refugio y protección de la estructura matriz, es su área de origen, La Libertad, Perú. La familiaridad con el terreno y la protección institucional/criminal de la organización más poderosa serían clave para evadir la captura.

4.3. Riesgos asociados a la Recaptura y Estructura Jerárquica

La situación de prófugo de Valverde Victoriano presenta riesgos complejos tanto para las autoridades como para él mismo.

El analista Lucho Vargas ha planteado que la exposición de la situación y el fracaso operativo en Argentina, especialmente si implica el rastreo y la pérdida de otros activos de la red, podría haber puesto en riesgo la vida de Valverde Victoriano dentro de la propia organización. Las estructuras criminales que valoran la brutalidad como un galón (rango) castigan severamente el fracaso operacional y la vulneración de la seguridad. Su función principal era mantener la disciplina y el terror, y su actual situación como fugitivo de alto perfil internacional podría ser interpretada como una debilidad.  

Si Valverde Victoriano logra llegar a Perú, el foco legal se desplaza de la captura local a la coordinación binacional. Dada la magnitud de la organización y el poder que se le atribuye en La Libertad , la detención y eventual extradición desde Perú podrían ser procesos complejos. El factor transnacional exige la máxima coordinación de inteligencia entre los entes judiciales y policiales de Argentina, Perú, y posiblemente Bolivia, para desmantelar la infraestructura de apoyo que podría facilitar su permanencia en la clandestinidad.  

V. Conclusiones y Evaluación de Inteligencia

5.1. Resumen de la Huella Digital y Pública de Tony Janzen Valverde Victoriano

La investigación sobre la huella digital y el perfil público de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias Pequeño J, arroja conclusiones precisas sobre su nivel de seguridad y sus vulnerabilidades:

Huella Digital Pública (OSINT Social): Negativa o Inexistente. No se han identificado perfiles de redes sociales activos, imágenes personales o contenido autogenerado por el sujeto bajo su identidad verificada o alias. Esto confirma una alta conciencia de seguridad digital pública (OPSEC pública) destinada a mantener su anonimato operativo.

Huella Digital Operacional (SIGINT/Telco): Positiva y Crítica. El sujeto es detectable a través de sus comunicaciones móviles, lo que representó el punto de falla más significativo en su seguridad. La triangulación de su dispositivo permitió el mapeo de su red de contactos y la ubicación de su aguantadero.  

5.2. Evaluación de Riesgos y Capacidades Operativas

Tony Janzen Valverde Victoriano (20 años) presenta un perfil de alto riesgo, con capacidades que reflejan un rol jerárquico dentro del crimen organizado transnacional:

Capacidades: Ejerce un alto rango (capo, autor intelectual) , está vinculado a una estructura criminal poderosa con acceso a grandes recursos financieros y logísticos desde La Libertad, Perú. Demostró capacidad de ejecución extrema (femicidio narco, sadismo) y portaba armamento de alto calibre (Glock.40).  

Vulnerabilidades: Su principal vulnerabilidad radica en su fallo en la seguridad de las comunicaciones (uso de un móvil rastreable) , y su dependencia de asociados operativos en Argentina que cometieron errores, llevando a la exposición de la célula. La exposición pública del caso y su fracaso en mantener la discreción en Argentina lo coloca potencialmente en riesgo de represalia interna por parte de la organización matriz.  

5.3. Recomendaciones para la Continuación de la Investigación Digital (Leads Operacionales)

Dada la nula presencia en el ámbito de las redes sociales públicas y la detección de un fallo crítico en sus comunicaciones operacionales, se recomienda un cambio de enfoque estratégico en la investigación digital:

Explotación Forense del Dispositivo Móvil: La máxima prioridad debe ser el análisis forense de los datos obtenidos del número de teléfono rastreado (si el dispositivo fue incautado o clonado, o si se accedió a los metadatos de la compañía telefónica). Esto incluye el mapeo de la red completa de contactos, los tiempos de conexión, y la identificación de aplicaciones de mensajería cifrada utilizadas (como Telegram o WhatsApp). Este es el único perfil social real del sujeto.

Mapeo de Redes de Asociados: Utilizar los nombres de los asociados detenidos o identificados (Villanueva Silva, Lázaro Víctor Sotacuro, Matías Ozorio) como puntos de entrada para rastrear sus redes sociales y contactos. Es posible que estos individuos, con menor conciencia de seguridad digital, hayan compartido imágenes, comunicaciones o referencias indirectas a Pequeño J o Valverde Victoriano que el fugitivo mismo evitó publicar.

Expansión de Búsqueda Biográfica en Perú: Aprovechar los datos documentales (DNI y POB en La Libertad) para investigar registros y bases de datos peruanas. La búsqueda debe abarcar registros financieros, propiedades o cualquier vínculo público secundario que pudiera existir en su país de origen, que haya sido omitido en su entrada limpia a Argentina.

Monitoreo de Rutas de Fuga y Logística Transnacional: Concentrar la inteligencia de señales en las rutas sospechadas a través de la frontera con Bolivia y en el área de La Libertad, Perú. Esto incluye la detección de nuevos puntos de contacto logístico o el uso de nuevas líneas de comunicación por parte de su red de apoyo, buscando patrones de movimiento y comunicación que confirmen o refuten la hipótesis de fuga.